domingo, 6 de febrero de 2011

Transmisión y origen

El paludismo se transmite principalmente por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles infectada por parásitos palúdicos. Solo la hembra pica al hombre y se alimenta con su sangre. El macho solo se alimenta de jugos vegetales y no desempeñan ningun papel en la transmisión de la enfermedad.
El biólogo Francisco Ayala de la Universidad de California en Irvine, y sus colegas, creen que el mortífero parásito fue transmitido a los humanos desde los chimpancés quizá tan recientemente como hace 5.000 años, y probablemente a través de un único mosquito a juzgar por los resultados de los análisis genéticos. Hasta ahora, no había ninguna idea clara acerca del origen de la malaria.
Cuando la malaria saltó de los chimpancés a los humanos, se volvió muy dañina con notable rapidez.
 La malaria en los humanos se ha vuelto resistente a muchos fármacos.
Un análisis genético relacionó una de las cepas presentes en chimpancés con todas las cepas del parásito de la malaria humana conocidas en el mundo. Esta conexión sugiere que un mosquito pudo ser el vehículo que transfirió la malaria a los humanos. Debido a que hay poca variación genética entre las cepas del parásito humano, los científicos creen que la transmisión se produjo en un pasado bastante reciente en términos biológicos; hace entre dos millones de años y tan sólo cinco mil, aunque por ahora no se ha podido establecer a ciencia cierta una fecha más precisa.
Los nuevos resultados respaldan una hipótesis anterior del Dr. Ajit Varki de la Universidad de California en San Diego y sus colegas. Según esa hipótesis, ciertas mutaciones genéticas crearon al principio en el Ser Humano una resistencia significativa a la enfermedad provocada por el parásito del chimpancé, pero luego le volvieron muy susceptible a la enfermedad causada por la versión humana del parásito.
                                            

jueves, 3 de febrero de 2011

Vacuna

El primero en descubrir una vacuna sintética contra la malaria fue el colombiano Manuel Elkin Patarroyo. Entre 1986 y 1988 fue creada y probada y, posteriormente, los voluntarios demostraron que la vacuna induce una fuerte respuesta inmunitaria contra la malaria, sin provocar efectos colaterales. Finalmente la vacuna demostró no tener la efectividad aspirada por el doctor Patarroyo, lo cual detuvo el proceso de fabricación. A partir de ese momento los laboratorios de Patarroyo se han dedicado a estudiar la vacuna con el objetivo de tener un 99,9 % de efectividad.
La siguiente vacuna desarrollada que inicialmente parecía prometedora como para someterse a los ensayos fue el CSP. Sin embargo, en una fase temprana se demostró una falta total de inmunidad protectora en los inoculados.
La vacuna que ha llegado más lejos en los ensayos ha sido la RTS,S/AS02A. Está siendo desarrollada por una alianza entre la PATH Malaria Vaccine Initiative, la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline y el Walter Reed Army Institute of Research. En esta vacuna, una porción de CSP ha sido fundida con un antígeno del virus de la hepatitis B y se inyecta junto con el adyuvante AS02A. En octubre de 2004, un ensayo en más de 2000 niños de Mozambique reveló que se redujo el riesgo de infección en un 30% y la gravedad de la infección en más de un 50%. Los ensayos más recientes de esta vacuna se han centrado en la seguridad y eficacia de su administración en la primera etapa de la infancia: Asi, en octubre de 2007, un ensayo sobre 214 lactantes también en Mozambique, reveló que tras tres dosis de vacuna se llegó a un 62% de reducción de infecciones sin efectos secundarios graves, salvo algo de dolor en el punto de inyección. La investigación posterior demorará el lanzamiento comercial de esta vacuna hasta alrededor de 2011.
No obstante, las vacunas para la malaria siguen en desarrollo y no hay disponible todavía una vacuna completamente eficaz.

Definición

La malaria es una enfermedad  causada por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, se piensa que probablemente se haya transmitido al género humano a través de los chimpances.
En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.
Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.
Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente
La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y
aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales,
lo que representa una muerte cada 15 segundos.
La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años.
A cada minuto, de 3 a 5 niños mueren de malaria.
Es un problema global, que afecta más de 100 países.
Las areas malaricas son: el sur de Europa, gran parte de Africa,
y la mayoria de America del sur incluyendo mexico.
Aproximadamente el 90% de las muertes causadas por esta enfermedad se prodicen en el África Subsahariana.